| Diversión | Noticias añejas |  Libro | Chat | Quienes Somos | Contáctanos |

.

 
Noticias Añejas.

 

Bueno aquí hay una serie de noticias que me parece son de gran importancia ya que marcaron algo en su momento...

 



  Teletransportan un láser con un mensaje de sonido a 1m de distancia.(14/03/2004).

 Tomado de http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=77939

El rayo fue destruido primero y reconstruido después con las mismas propiedades.Un nuevo progreso en la así llamada teletransportación cuántica ha sido realizado por un equipo internacional de físicos, que consiguió teletransportar íntegramente un rayo láser que contenía un mensaje en forma de sonido de alta frecuencia a una distancia de un metro. Es la primera vez que las propiedades de miles de millones de fotones se copian de un rayo láser original que se destruye y se reconstruyen en otro lugar valiéndose de los principios de la física cuántica. Por Eduardo Martínez. Un equipo internacional de físicos ha conseguido por vez primera teletransportar íntegramente un rayo láser que contenía un mensaje en forma de sonido de alta frecuencia, en lo que constituye una nueva proeza tecnológica después de que otros equipos de físicos hayan teletransportado en experimentos anteriores sólo grupos aislados de fotones. En esta ocasión han sido miles de millones de fotones los que han sido teletransportados en un laboratorio, ya que el láser en su integridad fue destruido primero y luego reconstruido un metro más lejos con las mismas propiedades. Eso quiere decir que, al igual que en otras experiencias de teletransportación, en realidad no es que los fotones del láser hayan sido trasladados de un lado a otro sin que recorrieran distancia alguna, sino que lo que se han teletransportado son únicamente sus propiedades. La experiencia es relatada por sus autores en la última edición de la revista Physical Review Letters, si bien una versión previa había sido difundida por Arxiv. La Universidad Nacional de Australia explica a su vez en un comunicado el significado de este descubrimiento. Mensajes completamente seguros Los investigadores usaron cristales, lentes y espejos para obtener un par de rayos láser entrelazados que fueron utilizados, además, para teletransportar información en forma de estado cuántico, demostrando así la viabilidad de producir, destruir y reconstruir un mensaje en una red de terminales usando para ello los principios de la física cuántica. El procedimiento se basa en el fenómeno ya conocido de dos fotones que han estado unidos durante un tiempo. Después de su separación, las modificaciones que se efectúen en las propiedades en uno de ellos aparecen instantáneamente en el otro, independientemente de la distancia física que llegue a separarlos. Eso quiere decir que la teletransportación tal como se ha conseguido en los laboratorios no viola las leyes de la Relatividad, ya que en realidad no se produce ningún traslado de información de un sitio a otro, si bien los cambios operados en las propiedades de los fotones sólo se pueden apreciar con la ayuda de medios clásicos de transporte. La experiencia conseguida con el láser aproxima aún más el horizonte de teletransportar átomos, después de que un equipo danés demostrara su viabilidad en 2001. Ordenadores cuánticos La teletransportación de objetos macroscópicos, que implicaría a miles de millones de átomos, sin embargo presenta dificultades técnicas que difícilmente llegarán a ser superadas. En teoría, sin embargo, es concebible que una molécula biológica, como el ADN, que se define únicamente por la multitud de estados cuánticos de los átomos que la constituyen, puede ser teletransportado tal como se hace con un fotón. Por el momento, la teletransportación de un láser ya resulta muy útil para otros cometidos más prácticos, como para el desarrollo de técnicas de encriptación de mensajes completamente seguros (en los que el Pentágono ya trabaja), así como para la fabricación de ordenadores mucho más rápidos que los actuales (los así llamados ordenadores cuánticos). La teletransportación cuántica se ha convertido en algo corriente en los laboratorios de investigación. Diversos experimentos ya han demostrado la realidad del principio de “no localidad” de la física cuántica, lo que significa que en determinadas circunstancias cualquier incidencia sobre una partícula puede ser reflejada sobre otra que esté físicamente separada de la primera. Fronteras de la teletransportación Sin embargo, aunque toda la comunidad científica coincide en definir exactamente lo que es la teletransportación, las divergencias surgen a la hora de establecer la frontera a partir de la cual la transferencia experimental de un estado cuántico puede ser calificado como teletransportación cuántica. Corrientemente, la teletransportación se refiere al desplazamiento de un objeto de un lado a otro sin que medie movimiento de la materia. Algunos científicos prefieren hablar más precisamente de “no-separabilidad de la función de onda” en vez de teletransportación, ya que esta definición, aunque más rebuscada, realmente define mejor estos procesos que ocurren en el mundo microscópico. En cualquier caso el procedimiento implica la capacidad de registrar los datos característicos del original, de transportar esos datos, de fabricar una copia idéntica del original a partir de esos datos y la destrucción del original. El grado de fidelidad de estos procesos es lo que mide la realidad de la teletransportación. Teletransportando desde 1997 Las primeras experiencias de teletransportación se remontan a 1997, cuando un equipo internacional de físicos, formado por el austriaco Anton Zeilinger, de la Universidad de Innsbruck, y por el italiano Francesco Martini, de la Universidad de Roma, consiguieron teletransportar el estado cuántico de una partícula a la distancia de un metro. El antecedente más inmediato del experimento con láser se remonta a 2003, cuando la mayor teletransportación cuántica de la historia fue conseguida por el equipo del profesor Nicolas Gisin, de la Universidad de Ginebra. Este equipo de físicos transfirió las propiedades de un fotón a otro fotón que estaba distante dos kilómetros. La experiencia constituye toda una proeza porque hasta ahora las distancias en que se conseguían estos fenómenos eran mucho más cortas. Los artífices de la teletransportación de un rayo láser piensan que su descubrimiento mejorará la seguridad de los sistemas informáticos, lo que resultará de tremenda utilidad, cuando se perfeccione lo necesario, para el mundo de la defensa y de las finanzas.


 Detectada la "particula divina" (14/03/2004).

 Tomado de http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=73213

Detectada la partícula elemental más buscada por los físicos que sería la responsable de dotar de masa a los demás componentes básicos de la materia. (Tendencias Científicas) Hay indicios consistentes de que la partícula elemental más buscada por los físicos ha sido detectada realmente en unos experimentos realizados en el colisionador de partículas del CERN en el año 2000. Se trata del bosón de Higgs, también conocido como "partícula divina" porque sería la responsable de dotar de masa al resto de partículas fundamentales. El nuevo acelerador de Ginebra probablemente certifique su existencia en 2009, completando así el ansiado modelo estándar de la física de partículas. El colisionador de partículas del Laboratorio Europeo para Física de Partículas (CERN) puede haber detectado la así llamada "partícula divina" o bosón de Higgs, según afirma el físico de Oxford, Peter Renton, en un artículo publicado en la revista Nature en el que resume el estado de la búsqueda científica de esta misteriosa partícula, considerada la esencia de la materia. Renton dice que existe cierta evidencia de que el bosón de Higgs fue detectado en el curso de unos experimentos realizados en el año 2000 en el colisionador de partículas LEP que se encuentra en el CERN de Ginebra, si bien la detección no puede considerarse todavía definitiva. Se trata de unos pocos registros entre millones encontrados en los enormes detectores del LEP. Estos experimentos indicaron que la partícula de Higgs era demasiado pesada para ser detectada por el colisionador y que probablemente tenía una masa de 114.000 millones de electron-volts (GeV), unidad de energía equivalente a mil millones de electrón-voltios. El LEP (Large Electron-Positron collider) es un acelerador-colisionador circular, de unos 27 km. de longitud, situado a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza, en el que los electrones y positrones son inyectados y acelerados hasta la colisión mediante el uso de cavidades de radiofrecuencia. Cuestión de años Sin embargo, el LEP ya está siendo reemplazado en la actualidad por el Large Hadron Collider (LHC), un colisionador más potente que habitará en el mismo túnel que el LEP, si bien con dos canales magnéticos contiguos en los que los protones circularán 11.000 veces por segundo. El LHC (Gran Colisionador de Hadrones), cuya puesta en funcionamiento está prevista para el 2007, está diseñado de tal manera que garantiza el descubrimiento del Higgs. Renton estima que una vez que esté en pleno funcionamiento el LHC, la detección fehaciente del bosón de Higgs se puede producir en un plazo de dos años, siempre que el peso de esta partícula no supere los 170-180 GeV. El bosón de Higgs es la partícula elemental que queda por descubrir para que los científicos puedan completar el denominado modelo estándar de la física de partículas. El hallazgo de su existencia es clave para entender la forma en que las demás partículas adquieren masa. Partícula divina El modelo estándar describe 18 partículas que forman la materia y las fuerzas que rigen sus interacciones. El bosón de Higgs completa la colección de 18 tipos de partículas fundamentales requeridas por el modelo. Los bosones Higgs sólo pudieron existir durante un breve período que se inició 10-35 segundos después del Big Bang. Su descomposición pudo producir un exceso de partículas de materia sobre las de antimateria que aún es manifiesto en el universo. El boson de Higgs es un por tanto una partícula fundamental que fue propuesta por Peter Higgs a finales de los años sesenta del siglo pasado. Sería la responsable de dotar de masa al resto de bosones y fermiones fundamentales, al acoplarse a ellos por medio del Mecanismo de Higgs. Esta partícula, a la que Leon Lederman, ganador del Nobel de Física, ha dado en llamar la "partícula divina", aún no ha sido encontrada, si bien físicos de todo el mundo llevan años buscando probar su existencia.


 ¿Reemplazarán los Robots a los Humanos? (26/04/2004).

 Tomado de http://www.amazings.com/ciencia/archivoc.html

La imagen que muchas personas tienen de los robots no se ajusta a la realidad. Influidas por la televisión y el cine, piensan en ellos como en máquinas de poderes sobrehumanos, inteligencia y fuerza superiores e incluso aspecto humanoide. Pero los científicos saben muy bien que los humanos somos sistemas muy robustos y adaptables. No se necesitan robots que compitan con nosotros, reemplazándonos, sino robots que complementen nuestro trabajo. Bajo esta premisa, la incorporación del robot a la sociedad es imparable. En los próximos 10 años, un mayor número de ellos se incorporará a nuestra vida cotidiana, haciéndola más sencilla y satisfactoria. Los robots personales se harán habituales, realizando tareas de la casa y participando en nuestro entretenimiento. Y si bien ya existen aspiradoras y máquinas cortacésped, los robots mejorarán mucho más, haciéndose más fiables y ubicuos. Robots como el perro AIBO de Sony, o aquellos que sirven como guías turísticos, serán cada vez más frecuentes. Los militares también usarán más sistemas robóticos. Los misiles crucero y los vehículos aéreos no tripulados (UAVs) ya pueden ser considerados como tales. Otros tendrán aplicaciones fuera de las fuerzas armadas, y serán empleados en trabajos peligrosos, como la limpieza de residuos tóxicos, manipulación de explosivos, o retirada de minas. Una tendencia creciente en este mundo es el diseño de equipos de robots que pueden trabajar juntos para conseguir un objetivo, ya sea ganar un partido de fútbol o realizar una misión de reconocimiento militar. Se comunican entre ellos, resuelven problemas y cooperan aportando sus virtudes y flaquezas. Los diseñadores más avanzados trabajan para que los robots reaccionen frente a situaciones y planeen sus acciones futuras. También prestan mucha atención a lo que ya nos ofrece la naturaleza. La biología es una fuente de inspiración en la que encontrar soluciones perfeccionadas durante millones de años de evolución. Por ejemplo, algunos ingenieros investigan cómo en una gran colonia los individuos colaboran entre sí para el bien del grupo. Es el caso de los insectos sociales, como las hormigas, cuya inteligencia individual es mínima, pero que colectivamente son capaces de hacer cosas muy complejas. La fiabilidad es uno de los principales obstáculos que encuentran los expertos en robótica. Ha mejorado mucho, pero aún continúa desafiando a los investigadores. El objetivo es construir robots que funcionen día y noche, como un automóvil. En el pasado, limitaciones en las comunicaciones, los sistemas de energía y una escasa fiabilidad mecánica, redujo el progreso de la robótica. Hoy en día, estas áreas han avanzado mucho hasta el punto de que ya empiezan a aparecer sistemas controlados por verdadera "inteligencia artificial". Los retos actuales residen en dotar a los robots de sensores que les permitan percibir el mundo que les rodea. Las sombras no siempre son correctamente interpretadas, y de hecho una percepción limitada es un problema crónico en la carrera hacia la concepción de mejores dispositivos robóticos. Mientras, el principal y mayor reto será el desarrollo de una inteligencia óptima, que abra las puertas a que los robots puedan pensar, reaccionar, planear, tomar decisiones, etc.


Lord Changoleón, México 2004

 


FECHA
 

PAGINAS DE INTERÉS
 

PUBLICIDAD
 
!!QUE SE CREEN¡¡ NO TENEMOS PUBLICIDAD

CONCURSOS
Por el momento no esta disponible